Destaca la
legisladora sudcaliforniana que hace más de una década se daña a las costas del
caribe mexicano a causa del sargazo, afectaciones a la flora, fauna como
corales, manglares y nidos de tortugas y al turismo por la llegada masiva de esta
alga.
La Senadora
por Baja California Sur Jesús Lucías Trasviña Waldenrath , desde octubre del
año pasado viene trabajando en una iniciativa con proyecto de Decreto buscando
reformar y adicionar los Artículos 5; 20 bis 6; 20 bis 7; 131 y 133 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de
aprovechamiento de materiales ficológicos en aguas marinas.
Establece que el objetivo de esta iniciativa está proponiendo modificar diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que la Federación pueda establecer el proceso de regulación y aprovechamiento sustentable de materiales ficológicos como el sargazo.
Destacó la Senadora sudcaliforniana del Grupo Parlamentario de MORENA que ha pasado más de una década de daños a las costas del caribe mexicano a causa del sargazo, afectaciones a la flora, fauna como corales, manglares y nidos de tortugas y al turismo por la llegada masiva de esta alga que arribó de manera inusual al país desde 2011, aseguró.
Dio una amplia explicación de este problema que cada día es más fuerte en las costas del Caribe mexicano, hay que entender que la ficología es la parte de la botánica que estudia las algas que abarcan una gran diversidad de organismos que presentan una variedad en tamaño desde células individuales tan pequeñas como un micrómetro hasta las grandes algas marinas que crecen más de 50 m.
La mayoría de las algas son organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que presentan como pigmento fotosintético primario la clorofila a, característica que comparten con las plantas superiores. Hay dos palabras antiguas relacionadas con el estudio de estos organismos: alga proveniente del latín, que significa "planta acuática", y phycos, proveniente del griego, que significa "planta marina"".
Existen más de veinte especies de Sargassum en el Pacífico y Atlántico. Sin embargo, son dos especies de macroalgas pardas o cafés holopelágicos; Sargassum Fluitans y Sargassum Natans², las que han llegado a nuestro país y son del tipo de macroalgas que pasan todo su ciclo de vida en la superficie del mar, lo que es poco común, ya que generalmente las algas crecen pegadas al fondo y pocas son las que se desprenden y flotan en la superficie del mar por un periodo de hasta varios meses.
Este organismo flotante se mueve a través del viento y por las corrientes marinas y arriba de forma natural a las costas no solo mexicanas, sino que es un fenómeno que se presenta en todo el mundo. Sin embargo, a partir del año 2011 se ha observado un crecimiento masivo y sostenido de las poblaciones de estas especies. El arribo inusual de esta alga a las costas mexicanas es una evidencia del cambio climático.
El sargazo acumulado en la playa se descompone produciendo ácido sulfhídrico que emite un intenso olor fétido y puede alcanzar niveles serios de toxicidad para los humanos. El sargazo está afectando severamente a ecosistemas, especies de alto valor biológico, la pesca y al turismo de playa.
El problema del arribo inusual del sargazo se ha enfocado principalmente en la recolección y trasladado a zonas de menor importancia turística o tiraderos clandestinos, creando ambientes insalubres y afectaciones severas a los mantos freáticos debido al carácter poroso del suelo de la región, es decir, que se ha solucionado lo urgente y no lo necesario, centrándonos únicamente en la mitigación de la emergencia a corto plazo.
Por ello se debe trabajar de manera conjunta y coordinada entre los tres órdenes de gobiernos para lograr una solución eficiente y eficaz.
De ahí que el gobierno de México a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, han definido acciones y programas en el Plan Sustentable ante arribazón anormal del sargazo4.
Este plan contempla que Investigadores, académicos y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conformaron un grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, ante la arribazón atípica de sargazo a las playas de Quintana Roo, por solicitud del Gobierno de la República.
Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazo, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos, con la participación de los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y de las facultades de Química, Medicina y Economía.
El primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección de sargazo tanto a nivel de playa como en el mar.
Se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que se están instalando a lo largo de 3 millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.
Se analizará
la propuesta del Dr. Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de
Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado
pirólisis hidrotermal.
La Dra. Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de CO2, para descartar afectaciones a la salud de la población.
El Dr. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.
El segundo subcomité científico preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de sargazo, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía.
Se generarán datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.
Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que arribaría al país.
Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazo para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en el esfuerzo de establecer opciones de aprovechamiento del sargazo, como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos.
Como podemos observar la preocupación por las afectaciones derivadas a causa del arribo del sargazo a las costas mexicanas, ha exigido una reacción inmediata por parte de nuestro gobierno, sin embargo, es necesario contar con un plan de acciones a largo plazo que nos permita aprovechar esta situación el ver el al sargazo como un problema que se pueda convertir en una oportunidad.
Establece que el objetivo de esta iniciativa está proponiendo modificar diversos artículos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para que la Federación pueda establecer el proceso de regulación y aprovechamiento sustentable de materiales ficológicos como el sargazo.
Destacó la Senadora sudcaliforniana del Grupo Parlamentario de MORENA que ha pasado más de una década de daños a las costas del caribe mexicano a causa del sargazo, afectaciones a la flora, fauna como corales, manglares y nidos de tortugas y al turismo por la llegada masiva de esta alga que arribó de manera inusual al país desde 2011, aseguró.
Dio una amplia explicación de este problema que cada día es más fuerte en las costas del Caribe mexicano, hay que entender que la ficología es la parte de la botánica que estudia las algas que abarcan una gran diversidad de organismos que presentan una variedad en tamaño desde células individuales tan pequeñas como un micrómetro hasta las grandes algas marinas que crecen más de 50 m.
La mayoría de las algas son organismos acuáticos con metabolismo autótrofo que presentan como pigmento fotosintético primario la clorofila a, característica que comparten con las plantas superiores. Hay dos palabras antiguas relacionadas con el estudio de estos organismos: alga proveniente del latín, que significa "planta acuática", y phycos, proveniente del griego, que significa "planta marina"".
Existen más de veinte especies de Sargassum en el Pacífico y Atlántico. Sin embargo, son dos especies de macroalgas pardas o cafés holopelágicos; Sargassum Fluitans y Sargassum Natans², las que han llegado a nuestro país y son del tipo de macroalgas que pasan todo su ciclo de vida en la superficie del mar, lo que es poco común, ya que generalmente las algas crecen pegadas al fondo y pocas son las que se desprenden y flotan en la superficie del mar por un periodo de hasta varios meses.
Este organismo flotante se mueve a través del viento y por las corrientes marinas y arriba de forma natural a las costas no solo mexicanas, sino que es un fenómeno que se presenta en todo el mundo. Sin embargo, a partir del año 2011 se ha observado un crecimiento masivo y sostenido de las poblaciones de estas especies. El arribo inusual de esta alga a las costas mexicanas es una evidencia del cambio climático.
El sargazo acumulado en la playa se descompone produciendo ácido sulfhídrico que emite un intenso olor fétido y puede alcanzar niveles serios de toxicidad para los humanos. El sargazo está afectando severamente a ecosistemas, especies de alto valor biológico, la pesca y al turismo de playa.
El problema del arribo inusual del sargazo se ha enfocado principalmente en la recolección y trasladado a zonas de menor importancia turística o tiraderos clandestinos, creando ambientes insalubres y afectaciones severas a los mantos freáticos debido al carácter poroso del suelo de la región, es decir, que se ha solucionado lo urgente y no lo necesario, centrándonos únicamente en la mitigación de la emergencia a corto plazo.
Por ello se debe trabajar de manera conjunta y coordinada entre los tres órdenes de gobiernos para lograr una solución eficiente y eficaz.
De ahí que el gobierno de México a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, han definido acciones y programas en el Plan Sustentable ante arribazón anormal del sargazo4.
Este plan contempla que Investigadores, académicos y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) conformaron un grupo de trabajo permanente para aportar conocimiento y soluciones de ciencia aplicada, ante la arribazón atípica de sargazo a las playas de Quintana Roo, por solicitud del Gobierno de la República.
Se definieron tres subcomités científicos para atender, en el corto, mediano y largo plazo, el fenómeno natural que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos, con la participación de los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología; del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y de las facultades de Química, Medicina y Economía.
El primer esfuerzo se centrará en fortalecer los mecanismos de recolección de sargazo tanto a nivel de playa como en el mar.
Se evaluará la efectividad de los sistemas de barreras que se están instalando a lo largo de 3 millas náuticas en playas de Quintana Roo, para contener y retirar el sargazo de forma sustentable.
La Dra. Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, comprometió la colaboración de su equipo en la medición de CO2, para descartar afectaciones a la salud de la población.
El Dr. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, adelantó que no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.
El segundo subcomité científico preparará en el mediano plazo un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de sargazo, mediante tecnología satelital del Instituto de Geografía.
Se generarán datos acumulados de dónde está y hacia dónde va la macroalga, así como información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.
Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM se podría predecir el tiempo y la cantidad de sargazo que arribaría al país.
Un tercer subcomité estudiará las oportunidades a mediano y largo plazo para el uso y aprovechamiento del alga, con el objetivo de darle un valor agregado a nivel industrial. Los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina participarán en el esfuerzo de establecer opciones de aprovechamiento del sargazo, como generación de biocombustible y fabricación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos.
Como podemos observar la preocupación por las afectaciones derivadas a causa del arribo del sargazo a las costas mexicanas, ha exigido una reacción inmediata por parte de nuestro gobierno, sin embargo, es necesario contar con un plan de acciones a largo plazo que nos permita aprovechar esta situación el ver el al sargazo como un problema que se pueda convertir en una oportunidad.