martes, 29 de agosto de 2017

México requiere más inversión en educación y menos en partidos: Academia de Ingeniería


Por Isaac Torres Cruz

Si el país aspira a aumentar sus tasas de crecimiento, necesita más capital humano calificado, dijo Jaime Vargas, presidente de la institución. Presentan el ENJI.
Carmen Rodríguez, Jaime Parada y Manuel Quintero, miembros de la Academia de Ingeniería de México, durante la presentación del ENJI.

Los jóvenes con una formación educativa son vitales para el desarrollo nacional, cuyo valor se vuelve más impredecible ante el decrecimiento del bono demográfico del país, señaló Jaime Parada, presidente de la Academia de Ingeniería de México (AI).
El también director del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León dijo que si México aspira a tasas de crecimiento del 7 por ciento, incluso a una época de oro que llegue hasta el 10 por ciento, se requiere de tres factores: inversión pública y privada, disponibilidad capital humano calificado y productividad multifactorial.
“Éstos son los elementos de crecimiento económico que generan empleo y desarrollo de la población”. Entre éstos, mencionó que México está apostando a que el capital humano sea una fortaleza del crecimiento, mediante la formación de ingenieros, científicos y tecnólogos. “Ése es el esfuerzo grande que debe hacer el país”.
Este factor, añadió, se relaciona con los otros dos. “Nuevo León, por ejemplo, capta alrededor del 10 por ciento, en ocasiones hasta el 20 por ciento, de la inversión extranjera, y el factor más importantes para que eso suceda es la disponibilidad de capital humano. Éste es uno de los factores más importantes que nos han referido los inversores.
“Hoy día en el mundo, el principal imán de atracción de inversión es el capital humano preparado, no hay duda. Es una apuesta a la cual deberían destinarse más recursos de la nación”, dijo el exdirector del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante el sexenio de Vicente Fox.
Adicionalmente, el ingeniero lamentó el despilfarro en los montos otorgados a organismos como el Instituto Nacional Electoral y los partidos políticos, en tanto que, por otro lado, se recorta presupuesto de becas a jóvenes, universidades, infraestructura educativa…, “entonces, algo está mal en las prioridades del país, deberíamos estar invirtiendo en la gente, en los jóvenes. Por ello la Academia de Ingeniería alza su voz para poner atención en esto”.
Recordó que en el país existe una cobertura del nivel superior de alrededor del 37 por ciento, el cual debe aumentar de manera importante si no se quiere desaprovechar el bono demográfico, que para 2035 comenzará su declive.
ENCUENTRO EN JALISCO. El exfuncionario federal expuso estos temas en el marco del lanzamiento de la tercera edición del Encuentro Nacional de Jóvenes en la Ingeniería (ENJI), organizado por la AI y que esta vez tendrá como sede a la Universidad de Guadalajara (UdeG), que organizará gran parte de las actividades.
El encuentro busca reunir a estudiantes de las diversas ingenierías con expertos de instituciones de educación superior y posgrado, así como con empresas, para fortalecer su vocación y formación profesional.
Carmen Rodríguez Armenta, coordinadora general del evento, refirió en conferencia que el encuentro tendrá actividades y conferencias, así como acercamientos que permitirán a jóvenes ingenieros a “vivir la ingeniería”. Para ello, llevarán a cabo siete talleres: Armado y vuelo de drones, Satélites CanSat, Automatización básica y Potencial de energía solar para el desarrollo de México. También realizarán los talleres Proceso de innovación, Vertedor de pared delgada y Taller de impresión 3D.
Además, se tienen contempladas visitas a empresas, centros de investigación y diversas obras en el estado de Jalisco, como la construcción de la Línea 3 del Tren Ligero.

Rodríguez Armenta, también administradora general de la UdeG, enfatizó la necesidad de que México tenga más ingenieros e ingenieras, y que éstas a su vez alcancen más puestos de dirección en el país: “La UdeG tiene una matrícula de 270 mil estudiantes inscritos en sus diferentes planteles y el 55 por ciento son mujeres: en ingenierías, las mujeres representan el 26 por ciento, mientras que en la Academia de Ingeniería de México conforman el 4.7 por ciento”.