Mediante el programa “La Clínica es Nuestra”, fortalecen la infraestructura de centros de salud
Los Cabos, Baja California Sur.- A través del programa “La
Clínica es Nuestra” que coordina el Gobierno de México, los centros de salud de
Baja California Sur han fortalecido la infraestructura, equipamiento y
mobiliario, que cuentan para brindar atenciones preventivas, diagnósticas y
curativas a las personas que carecen de toda seguridad social, expresó la titular
de la dependencia, Ana Luisa Guluarte Castro al recorrer las unidades médicas
de Los Cabos.
En esta visita de trabajo por los centros de salud de La
Ribera, Santiago y Miraflores, se constataron los trabajos de mantenimiento de
edificios, ampliación y mejora de espacios, compra de sistemas de
climatización, informáticos e incluso instalación de dispositivos de seguridad,
entre otras acciones realizadas durante 2024.
Guluarte Castro, estuvo acompañada por el coordinador
estatal de IMSS Bienestar, Bogdan Arriaga Benis, quien indicó que el reporte
federal de este proyecto reanudará los servicios en los centros de salud
durante 2025.
En este sentido, la servidora pública recordó que el año
pasado se recibió, por medio de esa estrategia federal, una inversión de 34
millones de pesos que fueron ejercidos conforme las prioridades definidas por
Comités de Salud para el Bienestar, conformadas por ciudadanos de las colonias
o localidades donde se encuentran las unidades médicas.
Indicó que de acuerdo a las reglas de operación del
programa, los centros de salud de un consultorio recibieron hasta 400 mil
pesos; los de dos consultorios, 600 mil; tres a cinco consultorios 800 mil; los
de más de seis, un millón de pesos y los Centros de Salud con Servicios
Ampliados un millón 200 mil pesos, ejercidos de acuerdo a un catálogo de
acciones a realizar para mejorar la operatividad de estos establecimientos
médicos en los cuales se atienden a personas que no cuentan con seguridad
social, añadió.
Ana Luisa Guluarte, precisó finalmente que este recorrido
permitió también constatar el abasto de medicamento en estas unidades de primer
nivel que se mantiene alrededor del 70 por ciento como resultado de una
inversión de 16 millones de pesos, con la perspectiva de que incremente la
disponibilidad de fármacos a partir de marzo cuando las entidades reciban
materiales adquiridos por el Gobierno de México a través de una compra
consolidada bianual.